Páginas

Páginas

viernes, 16 de junio de 2017

caso 4

CASO CLINICO # 03
Paciente  mujer de 64años, antecedente de Hipertensión en tratamiento Enalapril 1 tableta y Diabetes mellitus II hace 2 años complicada con Pie Diabético, ingresa el de mayo 2017, por consultorio externo por presentar  ulcera  en 3 y 4 dedo de pie  izquierdo.

Signos Vitales: PA: 130/70 FC: 102Lpm  SAT: 97% T: 37°C FR:17 rpm
Antropometría:
Peso: 85 kg  talla:1.60 cm 
Paciente   refiere que hace una semana atrás  es hospitalizada en el servicio de emergencia del HJRD en donde se realiza intervención quirúrgica.
Actualmente presenta amputación del 3 y 4 dedo de pie izquierdo, paciente ingresa por presentar hace una semana aproximadamente ulcera de pie  izquierdo, con borde necrótico, mal olor y secreción seropurulenta, continua con las molestias y decide acudir a este nosocomio, por emergencia en donde es evaluada  y se decide  dar un manejo quirúrgico

Examen físico.
Piel: palidez +/++, no edemas
Tórax y plumones: murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares, no se ausculta ruidos agregados.
Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos regulares.
Abdomen: blando distendido, Dolor a la palpación superficial y profunda, RHA(+).
Locomotor: amputación del 3 y 4 dedo de pie izquierdo, tejido necrótico.
SNC: despierta, lucida orientada en tiempo, espacio y persona, ECG: 15 puntos


Exámenes de laboratorio:
 Leucocitos: 8.450, HB: 14.3  gr/dl, HTC: 42.6%, plaquetas: 205.000
Examen de orina: leucocitos: 1-2xc, hematíes: 4_6xc, bacterias: escasas
Urea: 16  Tiempo de protrombina: 14”, tiempo  de coagulación: 4”50, grupo Y Rh: “A”  positivo.
Glucosa: 301, creatinina: 0.6, urea. 53,

Tratamiento
1)    Dieta hipoglucida  1600kcal
2)    CFV+  SS
3)    Ranitidina 50mg EV 1 AMP C/12H
4)    Ciprofloxacino 200mg EV 1 AMP C/12H
5)    Metromidazol  500mg EV 1 AMP C/8H
6)    Metamizol 1 mg EV 1 AMP C/8H
7)    Tramadol 100mg EV 1 AMP S/C PRN al dolor
8)    Heparina 5000 UI 1 amp S/C C/12H
9)     Control de glicemia 6 am, 4pm y 10 pm
10) I/C endovrinologia
11) I/C traumatología
12) I/C nefrología
13) I/c oftalmologia
14)  
15)  
16)  
17)  

















 DISCUSION:

Definimos pie diabético como el conjunto de síndromes en los que la existencia de neuropatía, isquemia e infección provocan alteraciones tisulares o úlceras secundarias a micro traumatismos, ocasionando la morbilidad  y amputaciones.
Las complicaciones del pie diabético son de las más graves entre todas las diabetes mellitus. En mucho de los casos lleva a la amputación de toda o una parte de una extremidad inferior  como consecuencia  la aparición de una úlcera de pie.  La diabetes mellitus es la primera causa de amputación no traumática en miembros inferiores y afectando con mayor frecuencia a la población diabética entre 45 y 65 años,
Los índices de amputación podrían reducirse en un 49-85 % con una estrategia que incluyera prevención, formación de pacientes y profesionales, tratamiento multidisciplinario de úlceras de pie y supervisión minuciosa.
 Dentro de las causas: Factores predisponentes: los factores predisponentes son aquellos que en un enfermo diabético van a ocasionar riesgo de sufrir lesión. b) Factores desencadenantes o precipitantes: factores que hacen debutar la lesión. c) Factores agravantes o perpetuates: factores que en un pie diabético establecido van a facilitar la aparición de complicaciones y retrasar la cicatrización. d) Factores predisponentes: la etapa inicial del pie diabético comienza por la combinación de atrofia progresiva en musculatura más la sequedad en la piel asociada con isquemia en diferente grado.
Otras causas menos frecuentes son la realización de una pedicura incorrecta, las lesiones térmicas y los traumatismos punzantes producidos por un cuerpo extraño.

FACTORES PREDISPONENTES, Neuropatía Habitualmente, los enfermos diabéticos que desarrollan lesiones en el pie tienen como primer factor fisiopatológico una disminución de la sensibilidad. La hiperglucemia está invariablemente asociada a alteraciones en la conducción nerviosa y los pies son altamente susceptibles de iniciar fases de hipoestesia. Son alteraciones que afectan tanto a las fibras sensitivas y motoras como al sistema autónomo. La neuropatía sensitiva altera inicialmente la sensibilidad profunda, sentido de posición de los dedos del pie, reflejos intrínsecos de los mismos, posteriormente a la sensibilidad superficial, táctil, térmicos y dolorosos. La afectación motora atrofia la musculatura intrínseca del pie.
 Todo ello provoca acortamientos tendinosos y alteraciones en la distribución de las fuerzas que soporta el pie, iniciando y consolidando diferentes tipos de deformidades. Las más prevalentes son los dedos en martillo y en garra, la prominencia de las cabezas de los metatarsianos y el desplazamiento anterior de la almohadilla grasa plantar ya atrofiada. Suponen un riesgo potencial de lesión, en función del aumento de la presión plantar máxima en zonas concretas del pie, propicias a desarrollar úlceras. Los tres componentes patológicos, neuropatía, enfermedad vascular periférica e infección, sobre los que gira la etiopatogenia de las lesiones que se desencadenan en el pie del diabético pueden traer consecuencias graves a estos pacientes.

CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO
Grado 0: Pie en alto riesgo, sin lesión. Grado 1: Ulcera superficial Grado 2: Ulcera profunda, compromiso de tendones, ligamentos, cápsula articular o fascia. No abscesos ni osteomielitis. Grado 3: Ulcera profunda con absceso o compromiso óseo, osteomielitis. Grado 4: Gangrena localizada en una porción del pie. Grado 5: Gangrena generalizada del pie.
. 
El tratamiento de la ulceración en el pie de los pacientes diabéticos. debe orientarse inicialmente contra su causa, concretamente contra la presión. El alivio de la presión plantar puede conseguirse con el reposo en cama y evitando apoyar en lo posible el pie. Además del alivio de la presión, la ulcera debe desbridarse con regularidad, con la eliminación de todo el callo y del tejido no viable formado alrededor de la ulcera. Esto facilita la formación de una herida con tejido de granulación sano que cura a partir de la base y no meramente a partir de los bordes.
La hospitalización está indicada cuando no sea posible conseguir el reposo del pie en condiciones ambulatorias con el subsiguiente fracaso de curación, y/o en caso de infección grave sin controlar. 
 
En caso de evidencia de insuficiencia vascular el paciente debe enviarse a un cirujano vascular para que proceda a su evaluación. Esto es particularmente importante en ausencia de signos de curación al cabo de 6 semanas. Deben realizarse radiografías para evaluar el pie precozmente en el curso de la ulcera y repetirse si estuviera clínicamente indicado, por ausencia de curación o presencia de una infección profunda, para detectar una alteración osteomielitica.

 instaurar el tratamiento antibiótico ante la más mínima sospecha clínica de infección Es probable que la ulcera esté colonizada por múltiples microorganismos, algunos de los cuales son probablemente la causa real de una infección invasiva, por lo que los frotis de la herida suelen proporcionar un beneficio escaso Se requieren antibióticos de amplio espectro con cobertura aeróbica y anaerobia, incluyendo estreptococos y estafilococos, como amoxicilina-acidoclavulanico, clindamicina o ciprofloxacino (aunque este último posee una cobertura antiestafilococica deficiente y antiestreptococica limitada, penetra en los tejidos perfectamente)
La cuestión de la elección de apósitos para las ulceras en pies diabéticos es incluso más polémica que la cuestión de la elección de antibióticos. Los apósitos secos constituyen todavía la piedra angular del tratamiento de la ulceración en el pie diabético en numerosos servicios. No obstante, se cree que los apósitos activos v los medios húmedos para las heridas poseen ventajas claras sobre los apósitos secos.




Bibliografía
Blanes JI., Lluch I., Morillas C., Nogueira JM., Hernández A. CAPÍTULO III ETIOPATOGENIA DE PIE DIABÉTICO, pág. 33_41.

MANUAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA HOSPITAL ALBERTO SABOGAL.2014, pág. 1_14.

DIRECTRICES SOBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS: TRATAMIENTO DE ÚLCERAS DE PIE DIABÉTICO,Diabetic foot ulcers, Wound bed preparation  Best Practice Guidelines: Wound Manage ment in Diabetic Foot Ulcers.Wounds International, 2013.



No hay comentarios:

Publicar un comentario