Páginas

Páginas

jueves, 29 de junio de 2017

Tipos de curas según escala Wagner

Tipos de curas según escala Wagner


Clasificación de las úlceras diabéticas
 Existen diversos tipos y grados de úlcera diabética según la afectación del pie. De forma habitual las úlceras están localizadas en la planta del pie (rara vez en el dorso).
La clasificación más usada es la Escala de Wagner.



           Grado
                 Lesión
Características
           


                0
Ninguna, pie de riesgo
Callos gruesos, cabezas metatarsianas prominentes, dedos en garra, deformidades óseas.
                          
                1
Úlceras superficiales.
Destrucción total del espesor de la piel.
                2
Úlceras profundas.
Penetra en la piel, grasa ligamentos pero sin afectar al hueso, infectada.
                3
Úlceras profundas más absceso.
Extensa, profunda, secreción y mal olor.
                4
Gangrena limitada
Necrosis de parte del pie.
                 5
Gangrena extensa
Todo el pie afectado, efectos sistémico




Wagner grado 1
1.       Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4semanas.
2.       Lavado abundante de la lesión con solución salina al 0’9 %.
3.       Desbridamiento de las flictenas (ampollas), si las hubiese.
4.       No usar antisépticos locales muy concentrados y tampoco aquellos que coloreen la piel.
5.       Curas cada 24-48 horas.
6.       La piel peri ulceral habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos hiperoxigenados.




Wagner tipo 2
1.       Reposo absoluto del pie afectado.
2.       Vigilancia exhaustiva de la aparición de signos  locales de infección: celulitis, exudado purulento  mal olor.
3.       Limpieza de la lesión con solución salina fisiológica al 0’9%.
4.       Exploración interna de la úlcera valorando la tunelización con un estilete.
5.       Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido necrótico.
6.       Curas cada 24-48 horas.
7.       Tratamiento antibiótico según el antibiograma.
8.       Absorbentes tales como los alginatos y los hidrocoloides.









Wagner grado 3
• Desbridamiento quirúrgico en las zonas donde halla celulitis, abscesos, osteomielitis, o signos de sepsis.
• Tratamiento con antibióticos.




Wagner grado 4
• Gangrena en los dedos del pie: el paciente debe ser hospitalizado para estudiar su circulación periférica y valorar tratamiento quirúrgico por parte del servicio de Cirugía Vascular (técnicas intervencionistas como by-pass, angioplastia, amputación, entre otros).













Wagner grado 5

 Gangrena del pie: el paciente debe ser hospitalizado para amputación




BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA:
Guía de práctica clínica en el pie diabético Rosa-Ana del Castillo Tirado1, Juan Antonio Fernández López2, Francisco Javier del Castillo Tirado, 2014.

TRIANGULO DE CALLOT

                                                      TRIANGULO DE CALLOT

 El triángulo descrito por Calot corresponde a la mitad inferior del triángulo descrito por Buddé. Cuando se tracciona la vesícula hacia afuera y a la derecha, aumenta la abertura del ángulo entre conductos hepático y cístico. En ninguno de nuestros casos se mencionó en el parte quirúrgico al triángulo descrito por Budde. Se debe tener en cuenta que el sector lateral (Triangulo de Seguridad) es el verdadero área de visión critica a disecar por los cirujanos, ya que en este sector existe menor probabilidad de lesionar estructuras nobles (rama derecha de la arteria hepática, rama derecha de la vena porta, conductos biliares anómalos), y produciendo una mayor seguridad en la técnica quirúrgica.









Trígono Cistohepático


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALGIERI, R. D.; FERRANTE, M. S; UGARTEMENDÍA, J. S.; BERNADOU, M. M.; PINA, L. & ÁLVAREZ, E. A. Trígono cistohepático: área crítica anatómica para la seguridad quirúrgica. Int. J. Morphol., 32(3):860-865, 2014.
http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v32n3/art19.pdf

Criterios de hospitalización pie Diabético

Criterios de hospitalización  pie Diabético

1.       Infecciones de alto riesgo que amenacen la integridad de la extremidad.
  1.      Infección en el paciente con circulación precaria por el peligro de gangrena.
          Gran tumefacción y edema en los pies.
          Celulitis ascendente.
          Afectación de los espacios profundos del pie.
          Osteomielitis.
         Complicaciones del estado general: sepsis, deshidratación, insuficiencia renal.8.       Descompensación diabética (hiperglucemia).
        Falta de respuesta al tratamiento correcto en 4-5 días.
    .   Paciente no colaborador. O no autosuficiente.
       Imposibilidad de asistencia domiciliaria adecuada
















BIBLIOGRAFIA:
Guía de práctica clínica en el pie diabético Rosa-Ana del Castillo Tirado1, Juan Antonio Fernández López2, Francisco Javier del Castillo Tirado, 2014.

http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdf

Maniobra de Mattox

Maniobra de Mattox


Maniobra de Mattox modificada

 Es igual que la anterior pero sin movilizar el riñón. El plano de disección es anterior a la fascia de Gerota e incluye sólo el bazo y el páncreas. Con esta maniobra se obtiene un excelente acceso al tronco celíaco y la arteria mesentérica superior, así como al pedículo renal izquierdo. 



BIBLIOGRAFIA
Técnicas quirúrgicas complejas para el control de la hemorragia José María Jover Navalón*, Alberto Carabias Hernández e Irene Ortega Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Getafe, Getafe, España.

file:///C:/Users/Katty/Downloads/S0009739X09716264_S300_es%20(1).pdf

Técnicas quirúrgicas complejas para el control de la hemorragia

Técnicas quirúrgicas complejas para el control de la hemorragia

La hemorragia masiva es una causa importante de muerte intraoperatoria o postoperatoria inmediata como consecuencia de una intervención quirúrgica.

 En el presente artículo se describen los principios fundamentales para el control de la hemorragia en el quirófano y las maniobras temporales y definitivas. El control temporal de la hemorragia se puede conseguir, en muchas ocasiones, con maniobras simples. Estas medidas simples a veces no son definitivas, y tenemos que establecer una estrategia quirúrgica denominada damage control (control del daño) o planned reoperation (relaparotomía programada).
El objetivo del cirujano debe ser siempre el control de la hemorragia. Si no se detiene la hemorragia con maniobras simples, entonces se necesitarán maniobras más complejas maniobras para el control de la hemorragia (maniobra de Pringle, exclusión vascular total, shunt atrio-cava, maniobra de Mattox, maniobra de Cattel Braasch, maniobra de Kocher, y las maniobras para el control aórtico).



La obligación del cirujano es conseguir el control de la hemorragia antes de que aparezca la tríada letal (hipotermia, acidosis metabólica y coagulopatía), porque está demostrado que la aparición de ésta empeora de forma drástica los resultados y aumenta la mortalidad de los pacientes. De forma teórica, estaría indicada en los pacientes con hemorragias en los que un intento de reparación definitiva exceda los límites fisiológicos Se ha intentado definir en muchos trabajos qué significa exceder los límites fisiológicos, sin llegar a conclusiones claras


Maniobra de Mattox modificada

 Es igual que la anterior pero sin movilizar el riñón. El plano de disección es anterior a la fascia de Gerota e incluye sólo el bazo y el páncreas. Con esta maniobra se obtiene un excelente acceso al tronco celíaco y la arteria mesentérica superior, así como al pedículo renal izquierdo. 







BIBLIOGRAFIA:

Técnicas quirúrgicas complejas para el control de la hemorragia José María Jover Navalón*, Alberto Carabias Hernández e Irene Ortega Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Getafe, Getafe, España.
file:///C:/Users/Katty/Downloads/S0009739X09716264_S300_es%20(1).pdf





















¿Tratamiento farmacológico en pie diabético?

¿Tratamiento farmacológico en pie diabético?


Según la escala de Wagner y el grado de infección de la úlcera elegiremos los siguientes fármacos. (Siguiendo la recomendaciones establecidas según la Asociación Española de Cirujanos (AEC), Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ) según el consenso del año 2007)

 • Lesiones Wagner I y II: antibioterapia + analgésicos.

Antibióticos a emplear:
• Amoxicilina/Ác. clavulánico 875/125 mg/8h
® 875/125 mg) o 1000/62,5 mg dos comprimidos juntos cada 12 h
• Levofloxacino  500 mg c/12-24 h.
• Moxifloxacino 400 mg cada 24 h.
• Clindamicina 150-450 mg/6 h.



Lesiones Wagner III o superiores:
Antibioterapia Intravenosa:
• Piperacilina/tazobactam (Tazocel ®) 4/0,5 gr c/6-8h.
• Ceftriaxona (Claforan ®) 1 g IV c/24 h más metronidazol
(Flagyl ®) 500 mg IV c/6–8 h / o vancomicina 1 g IV c/ 12 h
Ertapenem (Invanz ®) 1 g IV q 24 h + vancomicina 1 g IV c/ 12 h.





Pacientes MUY GRAVES:


• Imipenem  1g c/6-12h I.V.
• Meropenem  1-2 g I.V cada 8h).
• Piperacilina-tazobactam 4/0,5 ugr c/6-8h I.V + linezolid  600 mg I.V c/12 h.
• Glucopéptido I.V. Vancomicina 1 g I.V c/ 12 h o
teicoplanina (Targocid ®) 400 mg c/12-24h I.V.
• Tigeciclina (Tygacil ®) I.V (100 mg I.V primera dosis, seguida de 50 mg I.V c/12h). + fluoroquinolona I.V como Ciprofloxacino (Estecina ®) 200-400 mg c/12h, 1200 mg máximo al día.






 BIBLIOGRAFIA:
Guía de práctica clínica en el pie diabético Rosa-Ana del Castillo Tirado1, Juan Antonio Fernández López2, Francisco Javier del Castillo Tirado, 2014.










técnica de intubacion endotraqueal y equipo

 técnica de intubacion endotraqueal y equipo



Este procedimiento está indicado en pacientes con problemas respiratorios o cardiacos, falla en la vía aérea, inadecuada oxigenación del paciente, obstrucción de la vía aérea. También durante procedimientos quirúrgicos, al usar anestesia. Como así también en pacientes con múltiples lesiones o enfermedades







EQUIPO/MATERIALES NECESARIOS:

  1.  Guantes 
  2. Barbijo 
  3. Protección ocular 
  4. Sistema de succión (presión negativa) 
  5.  Laringoscopio y hojas
  6.  Tubo endotraqueal (TET) con guía/mandril (7-8 mm mujer, 8-9 mm hombres)
  7.   Jeringa 10 cc
  8.   Bolsa para ventilación manual. 
  9.  Acceso a 100 % O2 
  10.  Pinza Magill 
  11.  Cinta adhesiva 
  12. Estetoscopio 
  13. Cánulas de Guedel (80mm mujer, 90 mm hombre ) 
  14. Detector de CO2 (si hay disponible)
  15.  Monitor multiparamétrico paciente
  16.  Medicación (para sedación o relajación)
  17.  Lubricante 



PROCEDIMIENTO, PASO A PASO EN PACIENTES:
1. Un asistente debe presionar el cartílago cricoides hacia posterior, de manera que este presione el esófago contra la columna cervical, y así evitar posible reflujo gástrico.
 2. El médico que realizara el procedimiento debe colocarse en la cabeza del paciente
 3. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda y abrir la boca con la mano derecha.
 4. Ingresar con la hoja del laringoscopio del lado derecho de la lengua y empujar la misma hacia la izquierda, quedando así la hoja en la línea media.
 5. Descender hasta la base de la lengua y presionarla sobre el piso de la boca.




6. El mango del laringoscopio debe quedar apuntando al techo, en un ángulo de 45 grados.
 7. Una vez visualizadas las cuerdas vocales, tomar el tubo endotraqueal con la mano derecha e ir desplazandolo sobre la hoja del laringoscopio.
8. Atravezar las cuerdas vocales hasta ver desaparecer el extremo inferior del tubo endotraqueal (TET), donde se ubica el balon.






9. El balon debe encontrarse entre 3 y 4 cm por debajo de las cuerdas vocales.
10. Retira la guia o fiador
11. Retirar el laringoscopio
12. La asistente debe seguir presionando el cartilago cricoides, hasta que se corrobore que el TET esta correctamente localizado.
13. Confirmación de la correcta colocacion del TET a. Conectar el TET al O2 b. Conectar el TET al detector de CO2 c. Auscultar el abdomen en busqueda de presion positiva d. Auscultar ambos pulmones a la altura de la linea media axilar. El sonido de ambos pulmones debe ser simétrico, de lo contrario indicaría que el tubo esta colocado en uno de los bronquios. Retraer el mismo auscultando hasta escuchar el correcto sonido simétrico. e. El tubo debe estar a 6-7 cm por arriba de la carina, la manera de confirmar esta información es observando las inscripciones de medición que posee el TET. Los dientes deben estar a los 22 cm aproximadamente en un adulto promedio. 14. Asegurar el TET con cinta y pegarla a las mejillas con esparadrapo.


bibliografia:

1)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL

 http://medi.usal.edu.ar/archivos/medi/docs/manual_de_procedimientos_intubacion_endotraqueal.pdf




Triángulo de Hesselbach

 Triángulo de Hesselbach






Este triángulo es muy importante pues es de referencia para identificar a las hernias, sean estas directas o indirectas. Las hernias directa  protruyen por dentro del triángulo y las hernias indirecta por fuera.

Descripción: corresponde a un área de debilidad de la pared antero lateral del abdomen. Es el área por donde protruyen las hernias inguinales directas. Esta limitado medialmente por el borde lateral del musculo recto anterior del abdomen, su lado lateral está formado por las vasos epigástricos inferiores o epigástricos profundos, el borde inferior o base del triángulo lo compone el ligamento inguinal.






BIBLIOGRAFIA:

Dr. Juan Hernández Orduña especialista en Cirugía General y  laparoscopía avanzada.
https://cirugiaconcompetencias.blogspot.pe/p/anatomia-quirurgica-de-la-region.html.



http://apuntesdemedicinahumana.blogspot.pe/2010/07/triangulo-de-hesselbach.html

miércoles, 28 de junio de 2017

CASO CLÍNICO # 02


Paciente   varón 71 años, antecedente de Hipertensión hace 15 años en tratamiento Enalapril 1 tableta diaria  ingresa el 14 de mayo 2017, por consultorio externo por presentar  hernia inguinal desde hace 2 años, lado izquierdo  inguinoescrotal,

Signos Vitales: PA: 130/70 FC:86 Lpm  SAT: 97% T: 37°C FR:17 rpm
Antropometría: Peso: 85 kg  talla:1.65 cm 

Paciente refiere que hace 4meses  Presenta masa en región inguinal que con el paso del tiempo ha aumentado de tamaño y extensión, llegando hasta la zona escrotal. Por momento se asocia a dolor de moderada intensidad, así mismo  dicha masa era reductible.
En los últimos 2 meses masa inguinal irreductible, por tal motivo el paciente acude a consultorio externo del HJRD donde es programado para su SOP.


Examen físico:
Piel: palidez +/++, no edemas
Tórax y plumones: murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares, no se ausculta ruidos agregados.
Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos regulares.
Abdomen:
INSPECCION: blando distendido, masa inguinal forma irreductible, en región inguinoescrotal, que protrusión con el esfuerzo.
Palpación: irreductible. Dolor a la palpación superficial y profunda.
Percusión: matidez
Auscultación: presencia de ruidos hidroaereos.
SNC: despierta, lucida orientada en tiempo, espacio y persona, ECG: 15 puntos


Exámenes de laboratorio:
 Leucocitos: 8.450, HB: 14.3  gr/dl, HTC: 42.6%, plaquetas: 205.000
Examen de orina: leucocitos: 1-2xc, hematíes: 4_6xc, bacterias: escasas
Urea: 16  Tiempo de protrombina: 13”, tiempo  de coagulación: 4”50, grupo Y Rh: “A”  positivo.
Glucosa: 110, creatinina: 1.0

Solicitar pre quirúrgico
Riesgo quirúrgico
 Antibioticoterapia
Metamizol 2gr Ev C/8H, Cefazolina1gr  Ev C/8 horas


DIAGNOSTICO:


HERNIA INGUINAL IZQUIERDA


SUSTENTACION



martes, 20 de junio de 2017

CASO CLINICO 5


                          CASO CLINICO 5
  • HOSPITAL: Jorge Reátegui
  • SERVICIO: Hospitalización de Cirugía.
  • CAMA: 5 – ASEGURADA
  • TIPO: Mixta
  • FECHA DE INGRESO 29/05/17
  • FECHA DE HC.  31/05/17
  • FUENTE: CONFIABLE
FILIACIÓN:
·         NOMBRE: Estrada Panta Danna Guadalupe
·         EDAD: 14 años
·         SEXO: Femenino
·         RAZA: Blanca
·         EC: Soltera
·         GI: 4TO Secundaria
·         OCUPACIÓN: Estudiante
·         RESIDENCIA: Tambogrande - Jr.. Lima 985
·         PROCEDENCIA: Sullana
·         Religión: Católica
·         FI: 29/05/17
·         HORA DE I: 6:14 PM
·         PERSONA RESPONSABLE: Sandra Panta Ojeda (mama).


MOTIVODE CONSULTA: Dolor en epigastrio, tipo opresivo, fiebre, vómitos, hiporexia.
TE: 8 DIAS              FORMA DE INICIO: Insidioso             CURSO: Progresivo




                                                          RELATO CRONOLOGICO
Paciente refiere que 8 días antes de la entrevista presentó dolor en Epigastrio tipo opresivo de intensidad 7/10 no irradiado, al que lo relacionó con el malestar de su primer día menstrual, motivo por el cual es llevada a  consultorio particular tres horas después, donde se le diagnostica  Gastritis y se le administra omeprazol, hioscina y metamizol vía EV, vómito una vez con contenido liquido, no bilioso,  disminución del dolor, por lo que es dada de alta, un día después presentó deposición liquida 3 veces, hiperoxia, polidipsia, náuseas e intensificación del dolor abdominal en epigastrio motivo por el cual es traída a este nosocomio por consultorio externo donde es diagnosticada con infección intestinal, recibió tratamiento con ciprofloxacino, hioscina vía EV y tratamiento ambulatorio vía oral. Al día siguiente en casa presenta sensación de alsa térmica acompañada de escalofríos, toma Paracetamol que remite el síntoma. Por la madrugada el dolor abdominal se intensifico (7/10), tipo opresivo, difuso el que después se localizó en FID, náuseas, fiebre 38ºC donde es trasladada al hospital de tambogrande ingresando por el servicio de emergencia, se le da tratamiento vía EV con gentamicina + ceftriazona y se le realizan exámenes hematológico y de orina encontrandose leucocitos (10 000), Piuria, Leucocituria,  NS1 para dengue (-), IgG (-), IgM (-), se interna por tres días. El día de la referencia se le realiza un nuevo hemograma donde se encuentra leucocitosis (20 000) y se le realiza una ecografía diagnosticando un Plastrón Apendicular motivo por el cual es referida a este nosocomio para Cirugía General, ingresando con dolor abdominal localizado en cuadrante inferior derecho, hiporexia, náuseas, afebril, es tratada con Ciprofloxacino, Metronidazol, Ranitidina, Metamizol Vía EV, NPVO, y se le indica TAC abdominal con contraste. Hasta el día de la historia refiere que en la madrugada presento dolor abdominal difuso de intensidad 6/10 por distensión abdominal al no poder eliminar flatos, náuseas y vomito bilioso 1 vez durante el cepillado.





Antecedentes:
Ø  Dengue en 2 episodios sin signos de alarma:
              1-episodio hace 1 año
              2-episodio hace 6 meses
Ø  Gastritis hace 1 año
Ø  Familiares operados de apendicitis: abuela paterna, tio paterno, primo paterno, tio de padre.
Examen físico:
Abdomen:
Ø  inspección: plano, simétrico, sin cicatrices, no vasculopatias, no masas ni lesiones.
Ø  auscultación: RHA(+) a predominio en CID.
Ø  *palpación: blando depresiblre, no doloroso a la palpación superficial, dolor a la palpación profunda, masa pendicular en FID, punto de Mc Burney doloroso, punto de lanz doloroso, signo de blumberg (+).
Ø  perccusión: timpanismo, no visceromegalia, espacio de traube libre.   


Datos importantes:

·         Edad: 14 años
·         Sexo: femenino
·         Tiempo de la enfermedad: 8dias
·         FUR: 24/05/2017
·         Antecedentes:
·         *Dengue en 2 episodios sin signos de alarma:
·         1-episodio hace 1 año
·         2-episodio hace 6 meses
·         *Gastritis hace 1 año
·         *Familiares operados de apendicitis: abuela paterna, tio paterno, primo paterno, tio de padre.
Datos relevantes:
1)      Dolor abdominal en CID
2)      Vomitos – Nauseas
3)      Hiporexia
4)      Fiebre 38.5
5)      Escalofrio
6)      Polidipsia
7)      Deposiciones liquidas
8)      Leucocitosis: 14.850
9)      Hb. 10.3 mg
10)   Htc 30%
11)   Neutrofilos 92%
Linfocitos 13%
13) Leucocituria
14) Piuria +++
15) Bacterias en regular cantidad ( ex. Orina)
16) Segmentados 81%
17)RHA +
18) Masa palpable en FID
19) Mc Burney (+)
20) Signo psoas (+)
21) Rovsiny (+)
22) Blumberg (+)
23) Eco: dx. Plastron apendicular
Problemas de salud:
  Plastron apendicular (1,2,3,4,5,6,7,18,19,20,21,22,23)
  Sindrome anemico (9,10)
  Sindrome infecciosos urinario alto (4,5,8,11,12,13,14,15,16)



Diagnostico Principal:
  1. Apendicitis complicada con plastrón apendicular
  2. Pielonefritis
  3. Anemia leve
Diagnóstico diferencial:

  1. Salpingitis
  2. Ooforitis
                                           Exámenes auxiliares





























Tratamiento
  • Conservador:
  1. NPO por 24 horas luego dieta completa
  2. Hidratación EV por 24 horas
  3. ATB por 14 días: 7 días hospitalarios por vía e.v y luego 7 días en su domicilio.
q  Conservador E.V:
  1. Asociación de ATB Bacteroides fragilis – escherichia coli
  2. 1 Línea: clindamicina – amikacina
  3. 2 Línea: metronidazol – ceftriazona
q  Conservador V.O:
  1. Solo Metronidazol por 7 días.



Discusión:


MANEJO DEL PLASTRÓN APENDICULAR: ¿CONSERVADOR o AGRESIVO?

El manejo conservador consiste esencial y sencillamente en:
 a) reposo
 b) observación cuidadosa 
 c) antibióticos únicamente, o todo lo anterior más drenaje de un absceso 

si el caso lo amerita seguidos de una apendicectomía de intervalo, que se practica de 3 a 5 meses después selectivamente. En favor de este tipo de tratamiento del "Plastrón apendicular" se aduce que la apendicectomía inmediata está frecuentemente asociada a una alta morbimortalidad, causada por la diseminación de la infección localizada y el alto riesgo de perforación inadvertida del ciego y/o el ileon terminal,, con la posible subsequente formación de una fístula intestina











Manejo no quirúrgico
Consiste en cuatro puntos fundamentales (2): antibioticoterapia (5,1 2). En la mayoría de estudios revisados se utiliza un esquema que incluye ampicilina, gentamicina y metronidazol (2,6) como mínimo por cinco días (13). Otros proponen el manejo con una penicilina y estreptomicina o cefalosporina y gentamicina (1). Nosotros proponemos clindamicina y gentamicina.
Drenaje percutáneo guiado por ecografía o escano-grafía (para absceso apendicular), cuando éste sea técnicamente viable. Manejo del catéter en conjunto con el servicio de radiología, con lavados periódicos y control con ultrasonido o TAC (7,8).
Observación. Seguimiento del dolor abdominal, tolerancia a la vía oral, tránsito intestinal y ausencia de SRIS. Si la evolución no es adecuada, debe suspenderse el manejo no quirúrgico y llevar al paciente a cirugía.









MANEJO DEL PLASTRÓN APENDICULAR: ¿CONSERVADOR o AGRESIVO?* Por los Dres.: Jorge Luis Deras * * Alejandro A. Membreño-Padilla, F.A.C.S. ***
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1985/pdf/Vol53-3-1985-4.pdf